martes, 7 de mayo de 2013

Documental: "El fútbol, inteligencia colectiva"



Hay veces en que encontramos parte de la respuesta a la inquietud intelectual, que nos abruma, alrededor de la idea del fútbol como sistema complejo. La búsqueda no acaba, ni mucho menos, pero paso a paso hacemos camino, crecemos y nos acercamos al saber. Enlazando con la teoría de los sistemas, con las propuestas metodológicas derivadas de la periodización táctica…, en ese maravilloso caldo de cultivo, encontramos este documental, que se ha transcrito de manera libre para poder componer la presente entrada.


Documental: “El fútbol, inteligencia colectiva”
Un film de Jean-Christophe Ribot
Producido por Mosaique Films y Pois Chiche Films
Con la participación de FRANCE 5 /  Año 2006

<<Un equipo de fútbol debe coordinar los movimientos de once jugadores individuales para crear una inteligencia colectiva. Los jugadores de un equipo forman un sistema complejo.

Según Pierre Parlebas, profesor de sociología de la universidad Sorbona de París, “un equipo no es la suma de varios jugadores, sino una interacción entre jugadores que crea algo nuevo”. El resultado es más que la suma de las partes.

Joël de Rosnay, asesor científico en París, afirma que “un sistema complejo está formado por elementos que interactúan entre ellos organizados en torno a un propósito, a mayor número de elementos mayor número de interacciones. Un equipo de fútbol es un sistema complejo formado por elementos que interactúan y que tienen un propósito: combinar el balón entre los jugadores para conseguir marcar gol y ganar el partido.”

En opinión de Jean-Philippe Rennard, profesor universitario en Grenoble, “cuando decimos que un sistema es más que la suma de las partes que lo forman, debemos insistir en que la simple asociación de los comportamientos individuales no nos permite deducir el comportamiento del conjunto. En matemáticas hablamos del principio de superposición, en otras palabras, se combinan conductas individuales y por medio de esta combinación se obtiene una conducta colectiva…pero en realidad no funciona así. El conjunto es más que la suma de las partes.”

Para conseguir su propósito un sistema debe encontrar la forma más apropiada. En el caso del fútbol el propósito es doble: defender su portería y atacar la de sus contrarios. Christian Gourcuff, entrenador del equipo Lorient Fútbol Club, nos dice que “es fundamental la respiración del bloque, cuando perdemos el balón nos cerramos y cuando lo recuperamos nos abrimos. Es como la respiración, es justo así, el juego es la transición entre un estado y otro, cuando el juego se desequilibra, te quedas sin aliento y comienzan los problemas.
Un equipo de fútbol es una micro sociedad, así que el concepto de juego va más allá de los aspectos estratégicos, la estrategia es, al final, simplemente un medio para poner en práctica ese concepto. Llegar al punto de crear un concepto colectivo y límites colectivos es muy difícil, no se trata sólo de conocimientos técnicos, hay que crear un clima en el que todos quieran actuar en interés de la colectividad”

Entre los miembros de un sistema se crea una red de relaciones, esto permite que las acciones de todos los miembros converjan en el propósito o estrategia colectiva. Ese es el modelo en el que se basa la defensa en zona, una estrategia increíblemente eficaz. Christian Gourcuff comenta que “al contrario que en el marcaje hombre a hombre, en el que los jugadores se colocan para cortar un posible pase y marcar al rival, en el marcaje en zona el propósito es evitar el pase y, sobretodo, los pases en profundidad. Las líneas están situadas en diagonal, lo que por un lado reduce los ángulos de pase entre jugadores y por otro tienes el lateral cubierto por un compañero. En otras palabras, si se elimina un jugador puede intervenir el compañero colocándose en la diagonal. Hay menos posibilidades de que el balón vaya de un jugador a otro por el campo, evitamos que se hagan pases, así que la única posibilidad del contrario es elevar el balón por el aire: la trayectoria es más larga, hay más tiempo para intervenir y es más cómodo para defender.” En este sentido Arrigo Sacchi concluye que “el fútbol nace del cerebro, no de los pies. En el juego en zona tienes que pensar, en el marcaje hombre a hombre lo que manda es la fuerza…en zona manda la inteligencia.”

La organización colectiva ofrece un abanico de posibilidades diferentes a cada miembro del sistema, pero en el campo el jugador es el único responsable de sus actos…tiene que tomar decisiones. Se necesita la educación por repetición de cómo decidir. Antonio R. Damasio, profesor universitario de neurociencia en California, defiende que “para el futbolista de un equipo, parte de la educación se hace mediante la acción y a través de algo que llamamos inteligencia corporal motora”. En la misma línea, Christian Gourcuff afirma que “el entrenamiento prepara a los jugadores para hacer lo mejor en cada acción individual. No hay motivo para que la expresión individual contradiga la expresión colectiva. La expresión individual será incluso más notable si la colectiva lo es. Permite que todos alcancen su mejor nivel, por eso una unidad colectiva fuerte no debe anular las habilidades de sus miembros, si no resaltar sus dotes y, quizás, limitar sus debilidades.”

Para Arrigo Sacchi “el talento es imprescindible para conseguir buenos resultados pero no debe ser un fin en sí mismo, debe complementar el talento de los demás. (Para formar parte del colectivo) tienes que jugar con tus compañeros de equipo, para tus compañeros…siempre y en todos los campos.”

En un partido de fútbol se enfrentan dos sistemas movidos por un mismo propósito: mantener su estructura y crear el caos en la contraria. Como nos dice Pierre Parlebas, “el fútbol es un espectáculo dentro y fuera del terreno de juego. Cuando ves un partido de fútbol, aprecias los movimientos constantes de las líneas hacia delante, hacia atrás, diagonales, líneas de defensa, espacios que se abren…Se empieza con dos sistemas pero en realidad hay un único sistema que funciona de forma muy específica y cuya relación con el espacio es genuinamente estética”.

La inteligencia colectiva se manifiesta cuando cada individuo toma consciencia de su rol en el conjunto donde interactúa.>>